KimGen Data: Escenarios para la Gestión de la Emergencia5

Proyecto FONDEF IT20I0075

NUESTRA

PROPUESTA​

El proyecto propone desarrollar un sistema tecnológico para fortalecer la gestión de la emergencia ante la ocurrencia de un evento catastrófico o destructivo, optimizando los flujos de decisiones para dar respuesta adecuada ante la emergencia en una comuna.

Nuestra propuesta contempla un enfoque multi-método para la contrucción y validación de los escenarios, incluyendo la participación de distintos usuarios durante el proceso. Al mismo tiempo levanta, digitaliza y estandariza información espacial y planes de emergencia comunales en distintos lugares de la región de La Araucania.


Plataforma kimgendata


OBJETIVO GENERAL​

Fortalecer la gestión del riesgo de desastre en la región de La Araucania, por medio del uso de un sitema tecnológico-integral que incorpora el análisis de información en tiempo real y escenarios prospectivos, para optimizar la toma de decisiones frente a una emergencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS​

  • Diagnosticar en forma participativa, con la ONEMI y los Coordinadores Operativos de emergencia comunal y regional, requerimientos, mecanismos e instrumentos oara la planificación y gestión.
  • Desarrollar una base de datos con información estandarizada y georreferenciada para fortalecer los protocolos de la gestión del riego de desastre.
  • Elaborar escenarios prospectivos de la región de La Araucania, para la Gestión del Riesgo de Desastre.
Plataforma web y aplicaciones moviles

productos a desarrollar

  • Sistema Geoespacial de soporte para la Gestión del Riesgo de Desastre.
  • Estandarización de planes de emergencia comunales.
  • Conjunto de escenarios prospectivos por tipo de riesgo. Integrado en el sistema tecnológico para optimizar la toma de decisiones.
  • Aplicación móvil (Apps) para la gestión de información desde los actores locales.
  • Visualizador web para la toma de decisiones en tiempo real



[webmap id=54769c9456964f34a6337c222d5ada1d width=100% height=700]

Trabajo en terreno

Mapeo Participativo y entrevista de factores críticos

Durante el proceso de levantamiento de información, el equipo de trabajo se encuentra realizando un catastro de la información espacial de cada comuna, con infraestructura critica y generando entrevistas con lo encargados de emergencia comunal.

IMG_6337

IMG_6338

IMG_6339

IMG_6340

IMG_6342

IMG_6343

IMG_6344

IMG_6345

IMG_6346

IMG_6347

IMG_6348

IMG_6349

IMG_6350

IMG_6351

IMG_6352

IMG_6354

IMG_6355

IMG_6357


Previous
Next

Desastres

Situación con un nivel de afectación e impacto que no permite ser gestionada con capacidades regionales, requiriendo de refuerzos o
apoyos desde otras zonas del país, a través de una coordinación de nivel
nacional.


Acumulación de agua en zonas normalmente secas, procedente del desborde de drenajes o cualquier masa de agua y/o precipitaciones intensas.

Proceso de movilización, lenta o rápida, de un determinado volumen de suelo, sedimentos y/o roca, en diversas proporciones, generados por una serie de factores. Intrínsecamente, son procesos gravitatorios en los que una porción del terreno se desplaza hasta una cota o nivel inferior a la original.

Situación con un nivel de afectación e impacto natural que no permite ser gestionada con capacidades regionales, requiriendo de refuerzos o
apoyos desde otras zonas del país, a través de una coordinación de nivel
nacional.

Corresponde al proceso de liberación súbita de energía, generando ondas elásticas y su posterior propagación por el interior de la Tierra.
Al llegar a la superficie de la Tierra, estas ondas producen movimiento y
vibración del suelo.
En Chile, se usa el término Terremoto para un sismo que genera daños
estructurales, esto es, que sea reportado con Intensidad en la Escala de
Mercalli Modificada con grado VII o superior.
nacional.

Erupción explosiva de característica violenta, pero
de corta duración (segundos a pocos minutos) y de magnitud baja. Generalmente se presenta como una serie de explosiones discretas de corta
duración.

Desarrollo de plataformas previas

Fortalecer la enseñanza- aprendizaje y la formación docente en geografía con énfasis en las temáticas de Riesgos Naturales en la macro región sur, a través de la implementación de un entorno didáctico-digital colaborativo, basado en la integración de TIC, Geomática y herramientas de simulación.

Fortalecer los aprendizajes del espacio geográfico y la dinámica territorial de la comunidad educativa, para la prevención de riesgos naturales, a partir de observación de entornos locales y redes colaborativas utilizando sistemas móviles multiplataforma.


Herramienta informática que organiza y entrega entornos virtuales para conocer, aprender y compartir sobre riesgos naturales


Fortalecer la gestión del ciclo del riesgo, a través del escalamiento de la plataforma tecnológica KimGen Data para el mejoramiento de la capacidad de respuesta, la toma de decisiones y la coordinación a nivel local, comunal y regional en La Araucanía.

Laboratorio de Planificación territorial

El Laboratorio, nace a partir de un proyecto internacional ejecutado por la Universidad Católica de Temuco en 199, conviéndose en los últimos años en un referente nacional en las temáticas geográfico-ambientales y territoriales. Actualmente, pertenece al Departamento de Ciencias Ambientales de la Facultad de Recursos Naturales, e integra un equipo interdisciplinario de académicos y profesionales.​

[tlpteam id=”321″ title=””]

Instituciones asociadas

fondef-text-negro
insignia
logo-onemi
LOGOS LPT
  • Dirección: 52 Rudecindo Ortega 2950, Temuco, Araucanía
  • Horario: 8.30 a.m. – 18.00 p.m. Lun- Vie
  • Contacto: 45-2205469
  • Web: www.lpt.cl
  • Correo: [email protected]